Seguro que tienes algún perfil en
una red social, posiblemente en más de una, pero ¿te has planteado utilizarla
para buscar información útil para tu proyecto de movilidad?

Cuando te planteas salir fuera de
tu país para buscar empleo, cursar estudios o vivir una experiencia vital y empiezas
a buscar información por Internet, verás que hay cientos y cientos de recursos
a los que puedes acceder pero a veces se nos olvida que algo tan cotidiano como
las redes sociales pueden ser clave a la hora de encontrar exactamente lo que
andamos buscando (sea información, trabajo o contactos).
Así que hoy vamos a hacer un
breve repaso a cómo 3 de las principales redes sociales pueden ayudarte a
conseguir este objetivo.
Comenzamos por la red social
profesional por excelencia: LinkedIn.
Si todavía no tienes un perfil en LinkedIn valora la posibilidad de abrir uno,
es fácil, gratuito y muy efectivo actualmente, ya que gran parte de
reclutadores utilizan LinkedIn como una primera toma de contacto con el
candidato (incluso antes de leer su CV).
Si ya estás presente en esta red,
revisa que tu perfil esté disponible en el idioma en el que quieres trabajar,
de nada servirá tener nuestro perfil únicamente en castellano si estamos
buscando empleo en, por ejemplo, Alemania.
El segundo paso es crear una
buena red de contactos, intentando que incluya reclutadores o responsables de
RRHH de empresas internacionales del país/es que están en nuestro punto de
mira.
Por supuesto, cuando enviemos una invitación a conectar siempre deberemos
adjuntar un breve mensaje donde nos presentemos y expliquemos por qué nos
interesa conectar con esta persona.
Participar en grupos y debates
nos hará ganar visibilidad y además estaremos demostrando el dominio que
tenemos del idioma en el que vamos a trabajar (a los seleccionadores no les
interesan los certificados, les preocupa si puedes desenvolverte correctamente
en el idioma). Recuerda que muchos reclutadores y head hunters son miembros de
estos grupos y buscan activamente candidatos para sus vacantes a través de
ellos. Mostrar una actitud activa y respetuosa dentro del grupo, es fundamental
para causar una buena imagen y tener más
posibilidades de recibir una propuesta interesante de empleo.
Por último recuerda consultar las
páginas de las empresas y organismos clave si quieres estar al día de nuevas
convocatorias, vacantes y procesos de selección.

Además de estos grupos, puedes
encontrar muchos otros por sectores y países, donde además de todo lo anterior,
vas a encontrar información concreta de tu profesión y aportada por personas
que como tú, ejercen o quieren ejercer esa profesión en un país concreto. Uno de
los grupos más activos en esta materia es el de “Profesores en UK” pero como
este hay muchísimos más.
Terminamos con Twitter, una plataforma que no debemos
pasar por alto ya que es una de las mejores y más rápidas maneras de enterarte
de ofertas, convocatorias, becas, programas de movilidad, etc…
En Twitter suelen tener presencia
la práctica totalidad de organismos públicos, entidades y agentes sociales,
fundaciones y demás interlocutores del mercado laboral, además de numerosas
empresas internacionales.
Seguir a los perfiles adecuados y
ordenarlos por listas nos puede ahorrar mucho tiempo a la hora de encontrar esa
información que necesitamos sobre oportunidades fuera de España y no perdernos
una sola convocatoria interesante.
Además de tener una buena lista
de perfiles a los que seguir tienes que tener presente que tú también vas a
tener seguidores y por tanto debes extremar el cuidado tanto de tu página como
del contenido de tus tweets y comentarios ya que la imagen que proyectes ante
posibles empleadores también va a depender de tu actividad en esta red social.

Te recordamos que si quieres
estar al día de ofertas, proyectos, programas y demás información sobre
movilidad Europa puedes seguirnos en Facebook, Twitter y LinkedIn.
¡Conéctate con nosotros!
Comentarios
Publicar un comentario